martes, 25 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8

                                                 TECNICA DEL ROLLO ADELANTE




ROLLO ADELANTE.

Se inicia de pie, con los pies juntos. EL primer movimiento es la flexión de las rodillas y tobillos hasta tomar la posición de cuclillas. Se equilibra el peso del cuerpo hacía delante hasta tocar el suelo con las manos. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona para colocar el mentón sobre el pecho, los brazos se flexionan por codos y muñecas para amortiguar el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.
Para realizar el rollo hacia adelante es importante:
  • ·  El apoyo correcto de las manos: con los dedos índices paralelos.
  • ·  Meter bien la cabeza: que la parte de atrás de la cabeza o que no toque la colchoneta.
  • ·  Llevar las piernas muy bien flexionadas al momento de hacer el volteo.
  • ·  Rodar bien por la espalda, nunca dar un golpe en seco contra la colchoneta.





posición inicial




segunda posición pies rígidos con mentón pegado al pecho.



Tercera posición, se cae sobre el dorsal con apoyo de brazos. 


Cuarta posición, se gira sobre la espalda con piernas estiradas.


Quinta posición, se coloca los pies cerrados y se impulsa con el tronco para realizar la posición final.


Sexta Posición, final.


ALTERNATIVA DIDÁCTICA


En parejas posición de carretilla se eleva los pies del compañero el cual este deberá colocar el mentón en su pecho y sin mover las manos su compañero enviara sus pies hacia adelante rodando por su espalda  y llegando a obtener la posición inicial (con las piernas flexionadas).



SEMANA 7



TEMA:                      JUEGOS  CON   PELOTAS






1. PASA PELOTA.
Coeficiente de cooperación: 8.

Hacemos filas de diez. Cada participante abre las piernas. La primera pasa una pelota por debajo de las piernas a quien está detrás y así sucesivamente. Cuando la pelota llega a la última, todas las participantes se agachan en el suelo y la última pasa por encima de todas corriendo con las piernas abiertas pisando en ambos lados. Cuando llega a la cabeza de la fila, todas se ponen de pie y se repite la actividad. Habremos de tener cuidado para que unas filas no se comparen con otras y cada una procure disfrutar al máximo


2. BALONSOPLA.
Coeficiente de cooperación: 8.


Formamos grupos de dos o tres personas. Cada grupo tiene un globo inflado o una pelota de pinpon. Se ponen con las rodillas y las palmas de las manos en el suelo y conducen su globo a lo largo de un recorrido previsto (una línea dibujada en el suelo) soplando, sin tocar con la mano.


3. PASAR LA PELOTA CON UNA MANO.
Coeficiente de cooperación: 7.


Las jugadoras hacen un círculo de pie, en cuclillas o de rodillas. Cada jugadora pone una de sus manos detrás de la espalda. Se trata de pasar una pelota de una jugadora a la de su derecha, golpeándola con la palma de la mano libre y evitando que caiga a tierra. Logicamente no está permitido agarrar la pelota en ningún momento. Las jugadoras cuentan el número de toques que hace la pelota antes de caer a tierra. A veces hacemos el mismo juego poniéndose las jugadoras en fila, una junto a la otra, de manera que se intenta que la pelota llegue al final de la fila. Otras veces se intenta que vaya de atrás adelante, siempre sin que caiga la pelota a tierra. Todas ponen cuidado para que no caiga la pelota.

En clase desarrollaremos estos juegos y los que ustedes propongan, para ello 
deben traer pelotas de fundamentación.

Resultado de imagen para JUEGOS CON PELOTAS EN EDUCACION FISICA

Resultado de imagen para JUEGOS CON PELOTAS EN EDUCACION FISICA

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 9

 TEMA:                                            GIMASIA DE PISO ROLLO ATRAS 

OBJETIVOS:

Conocer la técnica del rollo hacia atrás paso a paso.

Tratar de realizar en casa la técnica del rollo atrás con la ayuda de un adulto, para evitar lesiones, utilizando un espacio adecuado.

                                        ROLLO ATRÁS


El rol simple hacia atrás son ejercicios de gimnasia, piruetas o volteretas cuya ejecución consiste en girar sobre el cuerpo con impulso de los brazos y piernas, permitiendo rodar a lo largo de la espalda.

Para su ejecución:

FASE 1: Extender los brazos de espaldas. Poner las rodillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia adelante. 

FASE 2: Apoyar la espalda, esconder la cabeza y elevar la cadera.

FASE 3: Apoyar la nuca y rodar sobre toda la espalda 
(con las rodillas hacia el pecho).

FASE 4: Volver a la fase 1, r
odillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia arriba.












lunes, 24 de febrero de 2025

EDUCACION FISICA SEMANA 6


TEMA:                             EL JUEGO

La importancia del juego como instrumento socializador del niño

El juego es la actividad por excelencia durante la infancia y gracias a él los niños aprenden, se desarrollan y, en definitiva, se preparan para la vida adulta.
La importancia del juego como instrumento socializador
El juego es la actividad por excelencia de la infancia. A través de él, los niños y niñas se relacionan con el mundo que les rodea y adquieren los conocimientos que les permitirán adaptarse a su entorno, en consecuencia, podemos decir, que el juego es una preparación y un ensayo de la vida adulta.
Desde la más tierna infancia, el juego se convierte en un comportamiento natural, cotidiano y frecuente. Es la manera que tienen los niños de relacionarse con su mundo.
Son muchos los especialistas en la infancia que han estudiado este fenómeno, observando a los pequeños y analizándolo en sus diferentes formas, llegando a diversas conclusiones, entre las que destaca la importancia en el desarrollo evolutivo que el juego tiene, ya que mediante este, los niños amplian su conocimiento del mundo físico, se ejercitan en el uso y la práctica de las relaciones sociales, y desarrollan estrategias de cooperación y comunicación con sus iguales o con los adultos que de un manera u otra interaccionan con ellos en situaciones de juego.

Las funciones del juego

Teniendo en cuenta estos dos grandes factores, podemos afirmar que son muchos las funciones específicas que podemos atribuir al juego. Entre ellas citaremos las siguientes:
  • El juego es un medio de comunicación, y a través de él, los niños se expresan y realizan sus deseos.
  • Sirve de escape y con él, los pequeños descargan sus deseos y emociones tanto positivas como negativas, con lo que se convierte en un catalizador emocional, ayudando a mantener un correcto equilibrio.
  • Es un gran disparador creativopotenciando la imaginación de los pequeños.
  • Desarrolla la capacidad de reflexión y maduración de las ideas.
  • Prepara para la vida adulta, ya que hay mucho de imitación en él.
  • Satisface las necesidades básicas del movimiento y ejercicio físico que tienen los niños y, con ello, favorece su desarrollo motor.
  • Jugando, los niños estimulan y adquieren un mayor desarrollo en las diferentes áreas de los ámbitos cognitivo y afectivo social.
  • Es un gran instrumento socializador ya que proporciona muchas ocasiones de interacción con iguales, trabajando, con ello, las habilidades sociales, ya que con el juego el niño/a tiene que regirse a través de unas reglas, de este modo, va a asimilando el concepto de normas y reglas que la sociedad a lo largo de su vida.



lunes, 17 de febrero de 2025

EDUCACION FISICA SEMANA 5



TEMA :                                                EL JUEGO 



OBJETIVOS: por que son importantes las normas y reglas en el                             juego.
                         
                         El juego como elemento socializador.



Resultado de imagen para por que son importantes las normas y reglas en el juego



Resultado de imagen para por que son importantes las normas y reglas en el juego




Un juego es un sistema recreativo sometido a reglas donde hay una condición de victoria. Las reglas son las directrices por las que el juego debe ser jugado. La labor del diseñador es crear ideas; y añadir, eliminar o modificar reglas que definan el juego. El buen diseñador buscará que los objetivos estén claros y el jugador se sienta motivado para alcanzarlo mediante reglas que le permitan tomar decisiones trascendentes.

Un grupo de reglas es llamado sistema, y la interacción de dos o más reglas se denomina mecánica.

 ¿Qué caracteriza las reglas del juego?

La siguiente lista contiene las características de las reglas del juego:

Importancia de los juegos de reglas para el desarrollo

El juego es un elemento central en la vida de los niños, ya que les permite desarrollar muchas capacidades, tanto cuando es realizado de forma independiente como en su interacción con los demás.

22/07/2018 17:46

Alrededor de los seis años cuando comienza la etapa cognitiva de las operaciones concretas, la mente del niño evoluciona y con ella las normas de juego, que se convierten en reglas propiamente dichas, algunas son transmitidas de generación en generación.La actividad de juego trasciende de lo individual a lo colectivo. Son reglas externas al niño y las acepta al tiempo que aprende a compartir, estas regulan el juego del grupo, y tienen un carácter de verdad absoluta por lo que se deben de cumplir, son momentos en los que ya ha superado la tendencia del arrebato y el egocentrismo. Ahora es capaz de ponerse en el lugar del otro por lo que se tienen en cuenta las acciones de los demás niños.  De lo normal los primeros juegos de reglas suelen ser sencillos como el escondite, juegos de pelota, otros divididos entre juegos de mesa o al aire libre.Es necesario tiempo, madurez y práctica para entender que las reglas pueden surgir de los acuerdos entre los jugadores y se pueden modificar por negociación, por lo tanto pueden organizarse para conseguir objetivos comunes.El poder del juego es incalculable, jugar es aprender a poner en marcha la imaginación, descubrir por medio de la interacción y ante todo pasarla bien. Por esto jugar es un elemento clave para el crecimiento sano del individuo y el desarrollo de su inteligencia.ColaboraCecilia  Castillofacebook Lic-Castillo-Cecilia- España 28854431867

lunes, 10 de febrero de 2025

EDUCACION FISICA SEMANA 4



TEMA:  Los diferentes movimientos aplicados a los deportes                     en  la clase de educación física.

OBJETIVOS:
  Ejecutar las técnicas propias de cada deporte                                en diversas situaciones y contextos.

                          Manifestar a través de técnicas corporales toda                            la capacidad y posibilidad de expresar las                                      emociones.

                          Entender la importancia de la actividad física                                en la formación personal y social.




  1. Movimientos naturales del hombre
  2. Habilidades motoras básicas
Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos  y a lo largo de todo nuestro desarrollo.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

– Tienen  que ser  comunes a todas las personas.
– Que sean básicas para poder  vivir.
– Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera.
2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:
-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente tal.
Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación. Los niños empiezan a saltar a partir de los 18 meses, aproximadamente.  A partir  de los 27 meses, pueden saltar desde una altura de 30cm.
3.- Giros:Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona.
Podemos establecer varios tipos de giros:
-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva.
4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la información del oído, vista y sistema cinestésico (que está localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad.
Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.
Dependiendo del grado de desarrollo del niño, el equilibrio presenta diferentes grados de progreso:
– Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie.
– Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo.
– A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo.
– Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez,
– Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa del sistema de equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados.
Podemos hablar de dos tipos de equilibrio:
El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.
El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación.
En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos. En otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.
5.- Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas.
Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos distinguir:
– Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos, y por tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras.
– Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones.
– Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.
La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en todas las habilidades básicas.
Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto energético.
Características propias de la coordinación son:
– La precisión en la ejecución.
– Su realización con el mínimo gasto.
-La facilidad y seguridad de ejecución.
– Grado o nivel de Automatismo.
A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento.
Ejercicios de ajuste postural
El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constante o “gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos (músculos, hueso, etc.), neurológicos (reflejos), como afectivos.
Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben  realizar ejercicios con las siguientes características:
-Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal.
-Ejercicios de relajación local y general.
-Ejercicios de flexibilidad corporal.
-Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos musculares poco ejercitados por las actividades de la vida cotidiana.
-Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los músculos de la columna vertebral.
-Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulo-humeral.
-Ejercicios abdominales.

Resultado de imagen para movimientos basicos para los deportes de educacion fisica

lunes, 3 de febrero de 2025

EDUCACION FISICA SEMANA 3



TEMA :      La importancia del calentamiento en la clase de                                             educación    física

OBJETIVO:  Comprender la importancia del calentamiento antes                          de realizar cualquier actividad física.
                       
                       como hacer el calentamiento en mi clase de                                       educación física.
                       
                       Interiorizar que puede pasar si no realizo un                                       adecuado calentamiento.

EL CALENTAMIENTO El CALENTAMIENTO es la serie de ejercicios que se deben realizar siempre ANTES de cualquier actividad física (deporte: baloncesto, natación, fútbol, hockey, baile, escalada, clase de educación física...). 

¿PARA QUÉ SIRVE EL CALENTAMIENTO? Para facilitar el paso de un estado de reposo a otro de mayor actividad.

 EVITAR LESIONES MEJORAR EL RENDIMIENTO PREPARACIÓN PSICOLÓGICA CORAZÓN 

¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO PULMONES CUERPO CUANDO CALENTAMOS?

 (EFECTOS DEL CALENTAMIENTO)
 MUSCULATURA  Y SISTEMA NERVIOSO - Aumentan las pulsaciones Aumenta el número de respiraciones - Aumenta la temperatura muscular - Aumenta la flexibilidad del músculo Mayor activación (mejora la coordinación, velocidad, agilidad…

PARA QUÉ SIRVE EL CALENTAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA

julio 17, 2017
Para qué sirve el calentamiento en educación física
Los programas de educación física diseñados para los estudiantes de todos los  niveles y capacidades deberían de empezar con una sesión de calentamiento que se enfoque a la prevención de lesiones y a un estiramiento efectivo. Si me preguntan cuál es el objetivo principal y para qué sirve el calentamiento en educación física, considero que es un periodo de reintroducción a la actividad física que tiene implicaciones significativas para el rendimiento y el disfrute de las sesiones de entrenamiento, tanto a corto como a largo plazo. 

PARA QUÉ SIRVE EL CALENTAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA

ESTABLECER HÁBITOS

La educación física es algo más que simplemente participar en actividades deportivas. Más allá del beneficio físico que proporcional las clases de educación física, el papel de los educadores es también apoyar y animar hábitos de estilo saludable que tengan continuidad en el futuro. Proporcionando instrucciones sobre los principales componentes del ejercicio, tales como el periodo de calentamiento, los profesores se aseguran que los estudiantes tendrán una relación más positiva, potencialmente a largo plazo, con la actividad física.

PREVENCIÓN DE LESIONES

El objetivo más inmediato de para qué sirve el calentamiento en educación física es prevenir lesiones durante la práctica de una actividad físicas. Evitar lesiones es un componente crítico de la educación física, porque nada puede apartar o desalentar más rápido a un atleta en ciernes que una lesión. Mediante la instrucción adecuada, la educación física puede ayudar a los estudiantes a reconocer los signos de alarma de músculos sobrecargados o fatiga corporal. Durante el calentamiento, los músculos se preparan para ser estirados y para un rango de movimiento mayores, disminuyendo de esta manera las posibilidades de dolor muscular excesivo, esguinces o tendinitis.

BENEFICIOS EN EL RENDIMIENTO

Cuando se realiza correctamente, el calentamiento proporciona un incremento del rendimiento y ayuda a los individuos a maximizar el tiempo en los programas de educación físicas. El calentamiento conduce a beneficios en el corto y largo plazo, ya que disminuye la fatiga muscular, según una publicación reciente en la revisa "Sports Medicine". Mientras que se calienta, se incrementa el flujo sanguíneo y la temperatura corporal, ayudando a los músculos a que se preparen a completar tareas físicas más exigentes.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

El tiempo antes de un evento puede producir ansiedad. Excesiva ansiedad puede ir en detrimento del rendimiento. El calentamiento puede ser un procedimiento efectivo para controlar la ansiedad y proporcionar una preparación óptima para un evento.

BENEFICIOS ADICIONALES

El calentamiento sirve como un periodo de preparación que puede ser beneficioso para la actitud en una clase de educación física. Un calentamiento interesante prepara a los estudiantes a concentrarse en la clase y obtener un mayor beneficio de las siguientes actividades. En el largo plazo, el calentamiento permite un mayor disfrute y una progresión más rápida para alcanzar los objetivos deportivos, al asegurarse que el cuerpo se encuentra en la mejor condición para sesiones secuenciales. 

CANTIDAD, INTENSIDAD Y DURACIÓN

El calentamiento debería de ser adaptado a las capacidades físicas del estudiante y a la intensidad de la actividad. Un calentamiento de 10 minutos sería adecuado para el "atleta de fin de semana" para una carrera. En cambio, la preparación de un atleta de élite para una carrera incluye de 10 a 15 minutos de carrera continua, 5 o 10 minutos de estiramientos, 5 o 10 minutos de carrear con incremento gradual del ritmo cardiaco, para finalizar con 5 o 10 minutos de carrera continua 
Se debería de incluir un calentamiento específico para cada actividad de educación física, y animar a los estudiantes a que experimenten con varios tipos de calentamiento para determinar la cantidad, intensidad y duración que proporcionarán una máxima preparación sin fatiga.
Ahora que ya sabes para qué sirve el calentamiento en educación física, te animamos a que te suscribas a nuestra newsletter. Para estar al día de novedades también nos puedes seguir en las redes sociales twiiter y facebook.