miércoles, 20 de abril de 2022

SEMANA 6 Y 7

  TEMA:                                      GIMNASIA DE PISO

OBJETIVOS:  

Continuación de la observación de  la técnica paso a paso para la realización del rollo adelante continuo o sea  repitiéndolo varias veces y con fase de vuelo.

Continuar Aprendiendo los elementos básicos de la gimnasia básica de  piso.


El rollo adelante continuo consiste en realizar varios rollos continuos y seguidos aplicando la técnica correcta aprendida.

Se debe tener cuidado, ya que si no estamos acostumbrados o entrenados nos puede causar un leve mareo, por lo cual debemos quedarnos quietos al terminar unos segundos para recobrar el equilibrio.

Para realizarlo debemos tener buen espacio en línea  recta y varis colchonetas o tapetes en el piso para no maltratarnos.

                   ROLLO ADELANTE CONTINUO





                         ROLLO ADELANTE CON FASE DE VUELO


Se debe realizar una carrera corta y rápida para tomar impulso y seguir a vuelta adelante con fase de vuelo, el ángulo piernas/caderas ligeramente cerrado.

Aquí, en esta variante del rollo adelante, realizamos el rollo adelante lanzándonos hacia el frente, aprovechando el impulso que nos da la carrera de aproximación, lo cual nos permite lanzarnos por el aire y hacer un rollo más largo.

A continuación observaremos un video donde se colocan obstáculos para hacer  el rollo adelante, aumentando los obstáculos uno a uno lo cual obliga a realizar la fase de vuelo.


  



TAREA: 

Comenta en tu cuaderno como te parecen el rollo adelante continuo y con fase de vuelo.

escribe si tienes en casa o cerca un lugar donde lo puedas practicar, pero recuerda siempre con el acompañamiento de un adulto que te ayude. Se puede realizar en una grama o manga pero que no tengan objetos que te lesionen.

Si no te sientes capas de realizarlos tranquilo no hay problema, pero si lo logras toma fotos o videos  y los mandas a gustavomutis6@gmail.com.
 

SEMANA 5

 TEMA:  GIMNASIA DE PISO

OBJETIVOS:  

Observar la técnica paso a paso para la realización del rollo adelante.

Aprender los elementos básicos de la gimnasia básica de  piso.



                               ROLLO ADELANTE













Tarea:


Con ayuda de un adulto en casa, buscar un espacio adecuado y un tapete, acolchado, cobija gruesa o colchoneta si tenemos para realizar el rollo adelante con ayuda de un adulto, siguiendo las indicaciones metodológicas del video del blog.

NOTA: Si no te sientes en condiciones de realizarlo, no lo realices no es obligatorio ya que no estamos realizandolo en presencialidad.

Si lo logras, con mucho cuidado y siempre cuidando nuestra integridad física y salud con el acompañamiento del adulto, toma fotos o video y lo mandas a gustavomutis6@gmail.com.

Buena práctica .





 

SEMANA 4

 

TEMA:     LA GIMNASIA


OBJETIVO:     Reconocer la gimnasia como un deporte formativo en el proceso de socialización La idea es comprender  qué es la gimnasia y qué tipos de gimnasia existen. Además, el origen de esta disciplina y sus beneficios para la salud.











¿Qué es gimnasia?

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes atléticos».

La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban los griegos en circos.

De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente recrear los combates entre gladiadores. Posteriormente, en la Edad Media, sólo lo practicaban bufones, hasta que lo reivindicaron personajes como Lutero.

Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para tratamientos de salud).

Tipos de gimnasia




La gimnasia rítmica incorpora elementos de danza y ballet.

En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación Internacional de Gimnasia. De esta manera, la Gimnasia se compone de diferentes disciplinas:

  • Rítmica. Se distingue de las demás, porque incorpora elementos de danza y ballet. Lleva música de fondo acorde y se pueden usar complementos tales como balón, cinta, cuerda, aro, entre otros. En una competencia se evalúan en dos tipos de categorías, individual o en conjunto.





  • Acrobática. Se practica en grupo y además de movimientos artísticos o de gimnasia, incluye acrobacias en las que se van impulsando como grupo. Por lo tanto requiere fuerza, coordinación, precisión y mucha confianza.





  • Aeróbica. Sus movimientos provienen del aerobic, por lo que la ejecución de la pauta de movimientos incluye variaciones de intensidad. Es más intenso.


  • En trampolín. Éste se ejecuta sobre camas elásticas o similares.


  • Artística. Se parece a algunas de las anteriores, ya que tiene coreografías y movimientos que se realizan a alta velocidad. Es un deporte olímpico.








Beneficios de la gimnasia

Como todos los deportes, es altamente beneficioso para la salud, pero también debido al tipo de disciplina, se desarrollan otras habilidades como la elasticidad, la rapidez, mejora la capacidad de reacción, mejora los reflejos, permite tener más coordinación, hay mayor control corporal que en otros deportes, ayuda a fortalecer la musculación y articulación, entre otras muchas ventajas.

Psicológicamente también tiene ciertos beneficios, permite trabajar la confianza en uno mismo; y si es grupal, mejora la capacidad de trabajar en equipo o en pareja, permite tener más y mejor concentración y atención. También, en ámbitos competitivos, favorece la superación, tolerancia a la frustración, perseverancia y el espíritu de lucha.



TAREA:

1)      ¿Describe con tus palabras que opinión o concepto tenías de la gimnasia?

2)      ¿Ya que tienes un concepto más amplio de este deporte, te gustaría practicarlo? Explica tu respuesta.

3)      ¿Cuál modalidad de la gimnasia te llama más la atención para practicarla y por qué?

4)      ¿Realiza un dibujo de cada una de las modalidades de la gimnasia?

5)      

 

 

Felicidades. 

SEMANA 3

 

TEMA:                LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA   

OBJETIVO:     Conocer la estructura de una clase de educación física.


La clase de educación física tiene una estructura lógica y progresiva para su realización, donde se deben tener en cuenta parámetros fisiológicos, anatómicos y externos como el entorno donde se desarrolla la clase.

Su estructura consta de tres partes principalmente

1. El calentamiento, 2. La parte central, y la parte final o vuelta a la calma.

 

 

1)   EL CALENTAMIENTO:

 



 

El calentamiento físico consiste en la ejecución de diversos ejercicios en los que están implicados los músculos y las articulaciones y cuyo objetivo primordial es preparar al cuerpo para lograr un mejor rendimiento físico en el deporte o práctica que se trate y asimismo para evitar cualquier contracción muscular o la lesión de alguna parte del cuerpo.

Cabe destacarse que al calentamiento físico también se lo suele denominar como calentamiento deportivo.

La idea es que a través de estos ejercicios aumente la temperatura de los músculos, en tanto, la intensidad de estos ejercicios irá in crescendo a medida que se avanza en el tiempo del calentamiento, o sea, que empezaremos con ejercicios leves en intensidad y luego se irá ampliando la intensidad para de esta manera evitar esfuerzos que puedan complicar el cuerpo y terminar en alguna lesión, porque la misión es esa, evitar una lesión.

Cabe entonces mencionar cuáles son las principales ventajas de este calentamiento: favorece las funciones fisiológicas en general; la motricidad, ayudando a ganar en equilibrio y en la coordinación; beneficia la actividad cardíaca y respiratoria; ayuda al mejor desempeño en la práctica deportiva; y ayuda a prevenir lesiones.

Existen cuatro tipos de calentamientos: calentamiento general (propone una intensidad baja para así preparar a los músculos para llevar a cabo una actividad física), calentamiento específico (este es el que se ejecuta a instancias de algún deporte porque estará dirigido a preparar con especial interés aquellas partes del cuerpo más comprometidas en el deporte en cuestión. Por ejemplo, en el fútbol es habitual que los futbolistas realicen jueguitos con la pelota para calentar), calentamiento preventivo (este tipo se lleva a cabo cuando se está en un proceso de recuperación de una lesión y además de estos ejercicios se le suele sumar baños de calor y masajes en la zona lesionada) y calentamiento dinámico (este tipo se caracteriza por mezclar ejercicios de fuerza, de coordinación, de equilibrio y de flexibilidad, para justamente ganar en estos sentidos).El calentamiento según el trabajo a realizar puede durar entre 15 y 20 minutos aproximadamente.

 

2)   LA PARTE CENTRAL:

 




Parte principal o fundamental. Es aquella en la que se desarrolla la capacidad o el tema central de la sesión. Es en esta fase cuando se realizan la actividad de mayor intensidad; se deben cuidar al máximo los aspectos relativos a las cargas de esfuerzo y a sus correspondientes descansos o recuperaciones. Es el momento principal donde se realiza un entrenamiento específico, la práctica de un deporte o el desarrollo de una capacidad física. Esta sesión puede durar entre 30 a 50 minutos según el trabajo a realizar.

 

3)   PARTE FINAL O VUELTA A LA CALMA:

 

 



 

 

 Denominada relajación - vuelta a la calma. Donde se persigue la normalización fisiológica y psicológica del individuo para facilitar la integración del mismo de cara a la clase siguiente. Se realizan juegos calmantes o tareas de muy baja demanda física y motriz, también se puede realizar una sesión de estiramientos general o dirigida a los grupos musculares que más se trabajaron durante la sesión central. Suele durar unos 5 a 15 minutos.

 

TAREA:

1)      Explica según lo aprendido porque es importante que la clase de educación física se desarrolle secuencialmente sus tres partes?

2)      Porque es tan importante siempre realizar el calentamiento antes de hacer cualquier actividad física?

3)      Que es lo que se desarrolla en la parte central  de  la clase de educación física?

4)      Describe con tus palabras porque siempre se debe hacer vuelta a la calma al final de una clase de edu. física o de practicar un deporte?

5)      Diseña y escribe una clase de educación física, que contenga sus tres partes?

 

 

Felicidades y mucha practica de ejercicio.

SEMANA 2

  

TEMA:    CONCEPTOS  DE  LÚDICA Y JUEGO       

OBJETIVO:     Reconocer la importancia de la lúdica y el juego en la formación del ser humano.

 

Que es la lúdica:






  
 Lúdica proviene del latín ludus , Lúdica/co dí cese de lo perteneciente o relativo al juego. Etimológicamente la lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce. 

 

Se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

 

Un primer equívoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con juego, pese a que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos.

 

Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un simple malabarismo de palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica no se reduce o agota en los juegos, que va más allá, trascendiéndolos, con una connotación general, mientras que el juego es más particular.

 

De hecho resulta fácil aceptar que coleccionar estampillas, escuchar música o hacer chistes no son juegos, aunque reporten emociones y sentimientos similares.  ¿Qué es entonces lo lúdico o la lúdica?

 

La lúdica se asume aquí como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas:  la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.

 

En tanto que dimensión del desarrollo humano, la lúdica se constituye en un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo humano, tanto así como si se reprime o bloquea la sexualidad y el conocimiento.

 

Sin embargo, afirmar que la lúdica es una dimensión humana, no es más que una definición genérica, será necesario caracterizarla aún más para efectos de su comprensión.

 

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento.

 

Si se acepta esta definición se comprenderá que la lúdica posee una ilimitada cantidad de formas, medios o satisfactores, de los cuales el juego es tan solo uno de ellos.

 

Puede asegurarse, con base en lo expuesto, que la lúdica se expresa en actividades tan diferentes como el baile, el paseo, la observación de un partido de fútbol, el jumping (saltar al vacío desde un puente, atado a una cuerda elástica) o leer poesía.

 

Lo que hay de común en este abanico es la búsqueda de emoción placentera, la vivencia de tensiones excitantes que pudieran clasificarse como de bajo (escuchar música) medio (paseo) y alto impacto (jumping). 

 

Estas actividades difieren de las comúnmente aceptadas como juegos, evidenciando el carácter genérico de la lúdica y la inconveniencia de reducirla a una forma particular de expresión.  De la misma manera como la dimensión cognitiva del hombre no se agota con el estudio matemático o con la memoria, ni la sexualidad se reduce a genitalidad,  la lúdica no es solo juego.

 

Este equívoco puede llevar a pensar, por ejemplo, al profesor de Educación Física en que solamente ofrecerá a sus estudiantes la opción lúdica del juego - deporte, imposibilitando otras manifestaciones tan apetecidas por los jóvenes, como las ya citadas.

 

Con Max Neef se puede expresar que la lúdica debe ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa.  Esto es que el hombre no solo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que también puede, y en verdad lo hace, producir satisfactores de dicha necesidad, durante su desarrollo histórico, social y ontogenético.

 

Por esta razón el hombre ha bailado, reído y jugado desde tiempos inmemoriales y cada nuevo ser empieza su incursión en el mundo de la vida mediante actividades lúdicas con los elementos de su entorno.  El profesor Jiménez ve así el carácter global de lo lúdico:

“Lo lúdico en la edad adulta está asociado con el espectáculo como el fútbol, el baile, el amor, el sexo, el humor, actividades de alta formalidad como los juegos de computador. Es decir, una amplia gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento”

 

 Lúdica: se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humanoSe refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevaa gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emocionesLa Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. 

 

Que es el juego:

 



Antes de entrar de lleno a analizar el término juego que ahora nos ocupa es importante que procedamos previamente a establecer el origen etimológico del mismo. En este sentido podemos determinar que se encuentra en el latín y más exactamente en la palabra iocus que es sinónimo de broma.

 

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores.

Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas jueguen), de naipes (pokerblackjack) y videojuegos (programas informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros.

De la misma forma, tampoco podemos olvidar los que se conocen como juegos populares o tradicionales. Estos son aquellos que han ido pasando de generación en generación a lo largo del tiempo y que a pesar de todo siguen divirtiendo y entreteniendo a los pequeños de todas las edades.

Así, por ejemplo, entre los juegos más conocidos que se pueden incluir en dicha categoría nos encontramos con el de saltar a la comba, el llamado juego del pañuelo, las canicas, el trompo o peonza, las carreras de sacos, el pilla pilla o el juego de la goma.

No obstante, tampoco podemos obviar el hecho de que existen muchos de estos juegos tradicionales que no van dirigidos a un público infantil sino que son los adultos los que se divierten con ellos. Este sería el caso, por ejemplo, del conocido juego de la petanca, la pelota vasca que es propio del País Vasco o el juego de la rana, que recibe diversos nombres según el país en el que se juegue.

Los juegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilización de un juguete (aunque no es imprescindible). Un juguete es un objeto que puede ser utilizado individualmente o en combinación con otros. Aunque algunos se encuentran asociados con épocas históricas o culturas particulares, otros poseen popularidad universal. El objetivo principal del juguete es la recreación, pero también ayuda a la formación, el aprendizaje y el desarrollo del niño.

Cabe destacar, por otra parte, que existe una disciplina de la matemática conocida como teoría de juegos, que utiliza modelos para analizar las interacciones en las estructuras formalizadas de incentivos y para llevar a cabo procesos de decisión.

TAREA:

1)      Teniendo en cuenta que la lúdica y el juego son dos términos que los usamos normalmente  para significar lo mismo, describe qué diferencias hay entre ellos?

2)      Realiza una descripción de cada uno de ellos con su respectivo dibujo o pega imágenes.

3)      Según lo que aprendiste de la Lúdica y el Juego, cuál de los dos conceptos es  más amplio o abarca más dimensiones del ser humano? Explica el por qué?

4)      Describe desde niño cuales son los juegos que más te han gustado y por qué?

5)      Escoge uno de tus juegos favoritos e invita a tu familia a practicarlo, luego en tu cuaderno describe como fue tu experiencia en familia o si por el contrario no lo realizaron y por qué?

6)      Investiga 2 juegos de mesa que te gusten y que promuevan la unión familiar e invítalos a jugar. Describe la experiencia? 

NOTA: Esta tarea se debe realizar en el cuaderno.