martes, 11 de noviembre de 2025

EDUCACIÓNFÍSICA SEMANAS 39 Y 40

 EN ESTAS DOS SEMANAS SE REALIZARAN LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO Y EL AÑO LECTIVO




I. E. JOSÉ CELESTINO MUTIS

INSTITUCIÒN  EDUCATIVA


I. E. JOSÉ CELESTINO MUTIS

JOSÉ CELESTINO MUTIS



DirecciónCl. 65 # 45 – 15, Medellín, Villa Hermosa, Medellín, Antioquia

Teléfono: 42540988





DOCENTE: GUSTAVO VARGAS

AREA: EDUCACION FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES.

            GRADO    : SEXTO Y SÉPTIMO

RECUPERACIÓN FINAL

        AÑO 2024

INTENSIDAD SEMANAL:  2 H

FECHA DE ENTREGA: 25 DE NOVIEMBRE DEL 2024

FECHA DE DEVOLUCIÓN: MIERCOLES 27 DE NOVIEMBRE /24

PP      PLAN DE MEJORAMIENTO FINAL  2024


CALENTAMIENTO FÍSICO

Se conoce como calentamiento físico al grupo de ejercicios y movimientos encaminados a aumentar la temperatura corporal y preparar los músculos para la realización de algún esfuerzo o actividad deportiva.

Se trata de un proceso que es necesario realizar siempre que vayan a llevarse a cabo cualquier clase de actividad física que implique cierto nivel de intensidad.

Mediante la realización del calentamiento físico, los músculos y articulaciones se van acostumbrando a realizar determinadas acciones, e incrementan su temperatura gracias a la movilización de la sangre, que los prepara para responder a las exigencias a las que van a ser sometidos a continuación.

El calentamiento físico puede incluir una gran variedad de ejercicios. De hecho, no hay un patrón a seguir en lo referente al calentamiento físico. Este pueda realizarse con un planteamiento genérico (preparar el cuerpo para una serie de esfuerzos) o bien específico (preparar determinados músculos que van a estar implicados en la realización de un esfuerzo concreto).

El calentamiento físico es, además, una de las mejores fórmulas para evitar lesiones. Cuando el cuerpo va a verse sometido a exigencias de alta intensidad y los músculos implicados en ella no han sido convenientemente preparados, el riesgo de que se produzca una rotura es mucho más elevado.

Por lo tanto, el calentamiento físico tiene una doble función, por un lado la prevención de lesiones, y por otro, la de servir de preparación para obtener el mejor rendimiento posible en una actividad deportiva.

Efectos fisiológicos del calentamiento físico

El calentamiento físico provoca una serie de efectos en nuestro organismo. Estos efectos son los que permiten que podamos realizar de manera más eficiente aquellos esfuerzos de alta intensidad que la actividad deportiva va a demandar. Entre estos efectos podemos señalar los siguientes:

Aumento de la temperatura de la musculatura implicada y del organismo en general que en los adultos puede elevarse por encima de los 38,5º

Aumento del flujo sanguíneo general y de la musculatura en particular, lo que supone incrementar el aporte de oxígeno y mejorar la eliminación del dióxido de carbono.

Aumento del ritmo cardíaco y de la actividad pulmonar, mejorando su capacidad y la utilización del oxígeno.

Aumento del rendimiento y la velocidad de la contracción muscular.

Mejora de los reflejos y la actividad en los circuitos neuronales en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Aumento de las capacidades de todos los órganos sensitivos.

Mejora del metabolismo general, ordenando las distintas fuentes de energía.

Aumenta la capacidad de atención, concentración y procesamiento de la información.

Aumento de la capacidad orgánica general, de músculos y de articulaciones.

Aumento de la fuerza y la destreza física, con disminución de la tensión muscular, al mejorar la oxigenación e incrementar el aporte de sangre.

Aumento de la temperatura del cuerpo y mejora de la viscosidad sinovial para facilitar el deslizamiento articular y muscular.

Aumenta la elasticidad muscular y evita distensiones bruscas y desgarros, porque la contracción y relajación del músculo, durante el ejercicio mejora en rapidez y eficiencia.

Adapta y mejora el aprendizaje frente a las nuevas circunstancias experimentadas. El cuerpo humano es capaz de someterse a exigencias físicas muy elevadas y que requieren un alto nivel de eficiencia, pero generalmente no puede llevarlas a cabo partiendo de un estado de reposo. De ahí la importancia que tiene la realización del calentamiento físico, puesto que sin este proceso, estaríamos muy lejos de alcanzar los niveles de excelencia que hoy en día se han alcanzado en infinidad de disciplinas deportivas.

Existen dos tipos de calentamiento físico, que es importante distinguir para incorporar ambos dentro de un plan de entrenamiento:

 El calentamiento físico general

 El calentamiento físico específico

El calentamiento físico general es el primer tipo de calentamiento a realizar y debe tener una duración aproximada de 5-10 minutos, comenzando con una intensidad muy leve y llegando hasta una intensidad moderada.   Como su nombre lo indica, el objetivo principal del calentamiento físico general,  es  producir una activación generalizada de todo el organismo, comenzando el entrenamiento de todos o la mayoría de los músculos, tendones y articulaciones, estimulando progresivamente la función del corazón y pulmones.

Calentamiento físico específico, el cual será diferente en base a la zona del cuerpo que va a entrenar y consiste en un estiramiento muscular, articular y tendinoso de las regiones específicas del cuerpo que va a someter a entrenamiento, además de una contracción muscular con carga mínima.

                                                                                                  ACTIVIDAD 

 *Escribe un resumen del texto donde enuncies lo que te pareció mas importante en la fase de calentamiento físico.                           *Realiza un plan de calentamiento antes de un partido de Voleybol.

 *Diseña plan de calentamiento general donde se vea incluido los elementos del calentamiento.

* Explica con tus palabras por que es tan importante realizar un buen calentamiento antes de realizar cualquier esfuerzo físico o deporte.

* Nombra las principales articulaciones del cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Ej. ( codo, rodilla.)

*Explica por que es importante hidratar cuando estamos haciendo ejercicio físico.

NOTA: El taller escrito debe ser presentado en hojas de bloc bien organizado con portada y tiene un valor del 40 % y la sustentación  teórico-práctica un 60%.



martes, 14 de octubre de 2025

EDUCACION FISICA SEMANAS 37 Y 38

TEMA:                                                 LANZAMIENTO DE PESO

OBJETIVOS:

Conocer la técnica del lanzamiento de peso o bala para aplicarlo en clase pero con adaptación para evitar lesiones.



1. DESCRIPCIÓN

Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada.

1. DESCRIPCIÓN

Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada.





El área circular tiene 2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro material no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de alto), en la parte frontal del círculo.


El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.


Los competidores visten igual que lanzamiento de disco o martillo.

El procedimiento es el mismo que para el lanzamiento de disco o martillo, con las siguientes excepciones:

a) Sólo puede usarse una mano
b) El peso se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla.
c) No se puede bajar la mano por debajo de la posición inicial y el lanzamiento debe realizarse por encima de la altura de los hombros.

La medición se realiza desde la marca más cercana del peso en el terreno, hasta el interior de la alambrada en el círculo de lanzamiento.

El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.





                                   VIDEO SOBRE LA TECNICA DEL LANZAMIENTO DE PESO





TAREA:
Describir en el cuaderno la técnica del lanzamiento de peso con sus respectivos dibujos.
Responde como te parece este lanzamiento y que diferencia hay entre hombres y mujeres para realizarlo.

sábado, 20 de septiembre de 2025

EDUCACIÓN FISICA SEMANAS 35 Y 36

 TEMA:                          CONTINUACION DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

OBJETIVO:  

Reforzar la práctica de los juegos tradicionales como elemento cultural y de practica de las capacidades físicas condicionales.





Los juegos tradicionales en  la educación física desarrolla en los estudiantes aspectos muy importantes como la motricidad fina, motricidad gruesa, habilidad, destreza, las capacidades motrices básicas, a introducir la norma y las reglas las cuales hay que respetar para garantizar el buen desarrollo del juego.

También es un excelente elemento socializador y mediador, donde la convivencia juega un papel muy importante en la formación de los niños y jóvenes.

Otras características de los juegos tradicionales son, que cuando se realizan se disfruta, se recrea, se liberan tensiones acumuladas por el exceso de estudio o trabajo o sea que ayuda a bajar los niveles de stress.

Observemos el siguiente video donde se presentan varios de los juegos tradicionales de nuestra región. 


 TEMA:                                       LOS JUEGOS TRADICIONALES 

OBJETIVOS:

Reconocer los diferentes juegos tradicionales de Colombia y la región.

Resaltar la importancia de rescatar la cultura de los juegos autóctonos regionales.

8 juegos tradicionales de Colombia que todos jugamos

En todo país existen diferentes tipos de juegos tradicionales que forman parte importante de la cultura y pueden ser disfrutados por todas las edades, y Colombia no se queda atrás. Desde el trompo, las canicas, o la rana, son sólo algunos de los juegos que los más chicos pueden disfrutar. 


Una combinación de habilidades de destreza y creatividad le abren una puerta a las nuevas generaciones para que puedan explorar la cultura colombiana con diversión a la hora de jugar los juegos Colombianos; esa misma destreza que vemos en otros tipos de juegos, en donde la personas tiene que pensar rápidamente para ganar, por ejemplo, póker, blackjack, u otros juegos que requieran de razonamiento rápido y que se pueden jugar en solitario o en grupo. 

 

La lista es larga, sin embargo, reducimos a los 8 juegos más importantes dentro de Colombia, los cuales tienen un importante bagaje cultural, en la población. 

 

Juegos tradicionales colombianos

 

1. El Trompo



 

Este juego tradicional se puede encontrar en varios países latinoamericanos y en especial en Colombia. La forma de jugarlo es girar el trompo por una cuerda que se ata alrededor del cuerpo antes de que se lance. Lo ideal es que los jugadores demuestren sus habilidades al usar este juguete y hay hasta trucos para hacer girar el trompo de forma diferente. 

 

2. Canicas



 ¿Quién no se ha encontrado una canica en la calle y recuerda esos días de infancia? Las canicas acompañan a los niños colombianos desde temprana edad. Estas son pelotas hechas con vidrio de diferentes colores y tamaños. El objetivo de este juego es obtener todas las canicas del oponente. 

 

3. Parqués



 

Los dados son los elementos principales de este juego. Cada jugador lleva las piezas hasta el final, dependiendo de cuánto haya sacado en los dados. Se puede jugar entre 2 o hasta 8 personas. 

 

Los jugadores suelen crear estrategias para poder moverse, y dependiendo en qué parte de Colombia te encuentres, la forma de jugar al Parqués suele ser diferente. 

 

4. Balero

 


También conocido como coca o pirinola, es un juego con raíces indígenas y consiste en una pelota pequeña hueca que está atada con un hilo grueso a un palo de madera. 

 

El objetivo de este juego es tratar de atrapar la pelota con el palo, usando los movimientos de la mano. 

 

5. Cuatro, ocho y doce



 

Un juego para jugarlo entre amigos, y el objetivo es atrapar al resto de los jugadores con el toque. Quien da el toque, deberá gritar ‘cuatro, ocho y doce’ y mientras toca al adversario por la espalda. 

 

Si no logra cantar ‘cuatro, ocho y doce’ rápidamente, deberá atrapar a alguien más. Este juego es muy parecido a la lleva, sólo que, en el caso de este último juego, nadie tiene que cantar números. 

 

6. Yo-yo

 


Este juego no sólo se puede ver en Colombia, sino también en otros países de Latinoamérica. La temática del Yo-Yo es usar la fuerza para realizar movimientos con discos que están conectados por un eje y se mueven gracias a un pedazo de hilo que los une. 

 

Hay competencias alrededor del mundo para tratar de hacer trucos complicados con este juego tradicional. En los 90’ fue muy popular entre los niños y niñas. 

 

7. Fuchi

 


Con una pelota pequeña llamada hacky sack, los jugadores intentan no dejar caer la pelota al suelo mientras hacen trucos complejos. Este juego se puede hacer a solas o en grupo. Quien deje caer la pelota, pierde. 

 

El juego ha evolucionado con los años, gracias a la música ya que ahora se pueden ver jóvenes jugando con el hacky sack y haciendo movimientos al ritmo de la música. 

 

8. Stop

 


Uno de los juegos más difíciles, ya que requiere rapidez y conocimiento. Pueden jugar todas las personas que quieran y no hay un límite de edad. Sólo necesitan lápiz y papel. 




TEMA:                                            LANZAMIENTO DE DISCO

OBJETIVOS:

Conocer la modalidad del lanzamiento de disco como elemento de la práctica del atletismo.

Proponer como podemos practicar el lanzamiento de disco en clase.

Lanzamiento del disco. Es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo, consta de un giro y medio sobre si mismo. Es considerada la disciplina más antigua del campo y pista, es practicado por mujeres y hombres.






    Características

    El disco esta fabricado de madera o una aleación de metales que cumplan con el peso y especificaciones técnicas requeridas, esta cubierto de un borde metálico redondeado.

    El disco para hombres debe pesar dos kilogramos y tener un diámetro de entre 219 y 221 milímetros, así como un espesor de entre 44 y 46 milímetros en el área central plana.

    El disco para las mujeres debe pesar al menos un kilogramo y el diámetro debe ser de 180 a 182 milímetros, con un espesor en el centro de 37 a 39 milímetros; en las competencias de carácter internacional como Campeonato del Mundo o Juegos Olímpicos, sólo se pueden utilizar los discos otorgados por los organizadores.

    El evento se desarrolla en un círculo con diámetro interior entre 2.505 y 2.949 metros, marcado por una banda metálica de unos seis milímetros de ancho, colocada a nivel del suelo y pintada de blanco.

    El lanzador gira alrededor de sí mismo una vez y media para ganar velocidad y lanzar el disco con el brazo extendido con rápido movimiento.

    Cada competidor tiene derecho a realizar tres lanzamientos durante la ronda eliminatoria y tres restantes en la ronda final, siendo seleccionado el mejor de todos los realizados.

    El área para realizar el lanzamiento del disco está delimitada por dos líneas de al menos 50 metros de largo, formando un ángulo de 40º que sale del centro del círculo, cuyos extremos se señalan con banderas.

    El área de lanzamiento debe estar protegida por una jaula cubierta de una red, de unos cuatro metros de altura para evitar posibles accidentes a atletas y demás personal que interviene en otras pruebas dentro del propio estadio.

    Un lanzamiento es invalidado si durante el movimiento, el competidor toca la banda que delimita el círculo, o si el disco cae fuera del área determinada. Después de cada lanzamiento, se mide inmediatamente del círculo a la primera marca dejada por el disco; el competidor que logre el lanzamiento más largo de todos, ganara la competencia.



    TAREA:

    Revisar la modalidad de lanzamiento de disco y explicar en tu cuaderno la técnica de este lanzamiento con su respectivo dibujo.

    lunes, 15 de septiembre de 2025

    EDUCACION FISICA SEMANAS 33 Y 34

     TEMA:                                        LOS LANZAMIENTOS EN EL ATLETISMO

    OBJETIVOS:

    Diferenciar los distintos tipos de lanzamientos en el atletismo en los escenarios deportivos.

    Observar cuales de los lanzamientos podemos realizar en el colegio haciendo adaptaciones.







    Las disciplinas de los lanzamientos en el atletismo son cuatro: Peso, Disco, Martillo y Jabalina. Se dividen en dos clases en función de la ejecución técnica del lanzamiento: Rotación y Traslación. También se pueden clasificar como Circulares y Lineales.

    La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia. Dentro del atletismo existen diversas modalidades de pruebas. Esto es algo muy complejo ya que debido al atletismo surgieron muchos deportes, por ejemplo: las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, carreras con vallas, campo a través, relevos…), los saltos (de longitud, de altura, triple salto, salto con pértiga), los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas últimas también se conocen como decatlón y, como su propio nombre indica, se compone de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras.

    La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso y visto por todo el planeta. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que es el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas acabando con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1990.

    La mayoría de las competencias de atletismo se realizan dentro de un estadio y se dividen en campo y pista. Las competencias de pista (carreras y salto de vallas) se llevan a cabo en una pista de 400 metros, mientras que las competencias de campo se efectúan en el espacio ubicado en el interior de la pista.


    LANZAMIENTO DE JABALINA:





    LANZAMIENTO DE DISCO



    LANZAMIENTO DE BALA




    LANZAMIENTO DE MARTILLO





    TAREA:

    Revisar bien las cuatro modalidades de lanzamientos y describe en el cuaderno cuales te gustan mas para practicarlos y realiza el trabajo.







    lunes, 8 de septiembre de 2025

    EDUCACION FISICA SEMANAS 31 Y 32

                               RECUPERACION DEL SEGUNDO PERIODO

              Para realizar la recuperación del segundo periodo, debe realizar del blog desde la semana                19  hasta la 30 en el cuaderno y sustentarlo cuando lo entregue entre la semana 31 y 32.



    TEMA:                                    SALTO CON GARROCHA O PERTIGA

    OBJETIVOS:


    Identificar y conocer la modalidad del salto con garrocha o pértiga como parte del atletismo.





    Introducción

        El saltador con pértiga parte de cero por lo que su progresión suele ser muy importante en los primeros años y más lenta, pero constantes a partir del 3º o 4º año de práctica. Si el saltador cuenta con una buena topología y buenas condiciones físicas y psíquicas y con un buen entrenador que sepa entrenarle correctamente con el material e instalaciones adecuadas no será difícil que en pocos años supere holgadamente los 5 metros.

        El éxito estará asegurado tanto para el entrenador como para el saltador y podrá comprobarse que el salto con pértiga es una prueba con mucho futuro y que su entrenamiento es de una gran creatividad y muy polifacético.

        Un entrenador de pértiga puede partir de la nada y con su trabajo constante, puede alcanzarlo todo. Ello debiera animar a muchos de ellos a dedicarse a esta difícil pero apasionante especialidad.

        En el Programa de Preparación del Deportista que es el documento orientado por la comisión para planificar los entrenamientos, con respecto al salto con pértiga, no se especifica la metodología, habla de los saltos técnicos, sin tener en cuenta la estructura del movimiento.

        Para la elaboración del sistema metodológico de ejercicios se toman como fundamentos teóricos y metodológicos las consideraciones de Josefa Lorences González (2008) acerca del sistema como resultado científico. Esta autora considera que el sistema como resultado científico resulta “…una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad…”.

        Dicha construcción, según la autora en esencia se dirige al aspecto estático-estructural del objeto de estudio y como consecuencia de ello se produce el perfeccionamiento de su funcionamiento, por lo que se retoma la intencionalidad del sistema como proceso para organizar y planificar la enseñanza del salto con pértiga.

    • A partir de un diagnóstico fáctico se pudieron determinar las siguientes insuficiencias.

    • En el Programa de Preparación para el Deportista de Atletismo, orientado por la comisión nacional del 2010, no incluye el del área de Salto. En lo referente a los eventos múltiples, solo propone trabajar la técnica con carrera de impulso media, incompleta y completa

    • El programa de preparación para el saltador en soporte magnético del 2007, no describe la metodología para la enseñanza del salto con pértiga.

    • El programa de preparación para el saltador en soporte magnético del 2004, no orienta la metodología de la enseñanza para el salto con pértiga.

    • El programa de preparación para los eventos múltiples en soporte magnético del 2006. En la categoría pequeña no orienta la metodología del salto con pértiga y en los cadetes, solo menciona ejercicios para las diferentes partes técnicas.

        La insuficiente orientación del programa de preparación del deportista para saltadores, las limitaciones en la metodología de la enseñanza de la técnica del salto con garrocha, en el programa de eventos múltiples y la necesidad de la práctica del salto con garrocha, ya que forma parte de los eventos competitivos en la categoría 12-13 años y siendo la base para futuros resultados en categoría superiores, es imprescindible el desarrollo de las habilidades técnicas, utilizando los medios rústicos con los que se cuenta.

        Partiendo de lo valorado anteriormente es que se define el siguiente Problema científico: ¿Cómo favorecer la enseñanza de la técnica, en los atletas iniciantes de salto con Garrocha de la EIDE “Pedro Batista Fonseca” de Granma?

    Objetivo general

        Elaborar un sistema metodológico de ejercicios, utilizando elementos del medio natural, que permita la enseñanza de la técnica de salto con Garrocha en los atletas iniciantes, de la EIDE “Pedro Batista Fonseca” de Granma.

    Explicación de las características del sistema metodológico para la enseñanza del salto con pértiga en atletas iniciantes

    • Responde a una necesidad de la práctica relacionada con la actividad deportiva.

    • Propone la creación de un nuevo objeto en el sistema donde se implican indicadores relacionados con la enseñanza técnica y que en su interacción se aplican al estudio de la esfera de formación de habilidades técnicas de los atletas saltadores de pértiga.

    • El sistema posee tres elementos con implicación de tipo obligatoria y diferenciación de naturaleza humana, entre los cuales se establece una dependencia en la que predominan las relaciones de tipo causales.

    Implementación práctica del sistema metodológico de ejercicios (salto con garrocha)






     

    Sistema de ejercicios para la preparación técnica

    • Parada de mano, giro y sobrepasar el obstáculo a baja altura.

      • Objetivo: Ubicar el cuerpo para sobrepasar la varilla.

      • Característica: Pies en forma de paso, apoyo de las manos extendidas, elevar la pierna hasta la vertical, realizar el giro y sobrepasar un obstáculo o barra a baja altura.

      • Indicaciones metodológicas: Prestar atención al movimiento pendular, con ambas piernas, al inicio de las repeticiones el entrenador puede sujetar la varilla.

    • Colgado, extensión de los brazos, realizar la inversión /ayudarse con el empuje de la manos y sentarse desde donde se cuelgan (Soga, tronco de un árbol, obstáculos a baja altura)

      • Objetivo: Lograr la elevación del cuerpo después de un balanceo.

      • Características: Levantar las piernas inclinando atrás los hombros, lograr la posición vertical, bajar las piernas por encima de la barra o rama y sentarse

      • Indicaciones metodológicas: No echar la cabeza atrás, acercar la barbilla al pecho, Realizarlo con ayuda al inicio y repetir con pasos de carrera.

    • Colgado, extensión de los brazos, realizar la inversión /ayudarse con el empuje de la mano, girar el cuerpo, parada de mano y sobrepasar el obstáculo(Soga, tronco de un árbol, obstáculos a baja altura y con ayuda)

     






      • Objetivo: Enseñanza del giro.

      • Características: Elevación de las piernas inicialmente flexionadas y acercarlas hacia el pecho, espada paralela al piso, continuar, extensión total del cuerpo y giro para sobrepasar el obstáculo.

      • Indicaciones metodológicas: Es obligatorio lograr la vertical en la parada de mano, empuje fuerte de las manos, puede realizar con una pequeña carrera de impulso.

    • Realizar el salto con la varilla a baja altura

      • Objetivo: Practicar el movimiento completo

      • Características: Realizar carrera de impulso, clavar la pértiga mover el cuerpo de posición de “L” a la posición de “í”, pasar las caderas cerca de la pértiga, girar el cuerpo y despegue desde la pértiga, pasando la varilla.

      • Indicaciones metodológicas: Realizar el salto con carrera de impulso larga, ya que la pértiga de es de fibra de vidrio, movimiento amplio.

    • Parada de omoplatos

      • Objetivo: Elevar piernas arribas.

      • Características: Decúbito supino, elevar piernas y la pelvis, quedándose apoyado sobre los omoplatos

      • Indicaciones metodológicas: Elevar las piernas extendidas y subir la pelvis. Con ayuda al inicio.

    • Vuelta de frente a parada de mano.

      • Objetivo: Controlar el equilibrio

      • Características: Voltereta al frente, apoyo de las manos y realizar parada de manos.

      • Indicaciones metodológicas: controlar los movimientos, realizarlo con y sin ayuda.

    • Vuelta de espalda a parado de mano.

      • Objetivo: Controlar el equilibrio

      • Características: Voltereta de espalda, apoyo de las manos y realizar parada de manos.

      • Indicaciones metodológicas: controlar los movimientos, realizarlo con y sin ayuda.

    • Parada de omoplatos, pasar aparada de manos.

      • Objetivo: Elevar piernas arribas y ejecutar equilibrio

      • Características: Decúbito supino, elevar piernas y la pelvis, quedarse apoyado sobre los omoplatos y pasar a apoyar las manos y elevar piernas a posición de equilibrio.

      • Indicaciones metodológicas: Cambiar la posición de la mano, para realizar la parada de mano y empuje de estas.

    • Vuelta de frente a parada de mano, giros y sobrepasar un obstáculo a baja altura

      • Objetivo: Ejecutar el giro.

      • Características: Voltereta al frente, apoyo de las manos, realizar parada de manos introducir las piernas, empuje de las manos y pasar el obstáculo.

      • Indicaciones metodológicas: controlar los movimientos, el entrenador puede inicialmente sujetar la varilla.








    TAREA: 

    Describe con tus palabras como te parece el salto con pértiga y si te gustaría practicarlo.

    Que escenarios e implementos deportivos crees que se necesitan para realizar este deporte.
    (investiga en internet)

    Realiza un dibujo donde demuestres este salto.